jueves, 18 de julio de 2024

Entre la Ciencia y la Práctica: Gases Nobles en Aplicaciones Cotidianas

 Innovaciones y Sostenibilidad en el Uso de Gases en la Producción y Procesamiento de Productos Locales




En la producción y procesamiento de productos locales, algunos de los principales gases utilizados incluyen:

  1. Dióxido de carbono (CO2): Se utiliza en numerosas aplicaciones, como la carbonatación de bebidas, conservación de alimentos, y en algunos procesos industriales.

  2. Nitrógeno (N2): Es utilizado para la inertización de espacios de almacenamiento de alimentos y productos sensibles al oxígeno para prolongar su vida útil. También se utiliza en la congelación y enfriamiento de productos.

  3. Oxígeno (O2): Se utiliza en procesos de combustión y en algunos casos específicos donde se necesita oxígeno puro o enriquecido.

  4. Amoníaco (NH3): Aunque menos común en productos locales, se utiliza en procesos de refrigeración industrial y en la fabricación de fertilizantes.

  5. Vapor de agua (H2O): Es utilizado en diversos procesos de cocción, esterilización y humidificación.


De todos estos gases, se sabe que los más importantes para nuestra vida son: el Oxígeno, el CO2 y el Nitrógeno.

Estos gases desempeñan roles fundamentales en la producción, procesamiento, conservación y almacenamiento de una amplia gama de productos locales, desde alimentos hasta productos químicos y farmacéuticos.



El impacto en la salud de los trabajadores, la comunidad y el entorno natural con respecto al uso de gases en la producción y procesamiento de productos locales es un tema significativo y multifacético.

Impacto en la Salud de los Trabajadores:

  1. Exposición a gases tóxicos: Los trabajadores que manejan gases como amoníaco (NH3) u otros gases industriales pueden estar expuestos a riesgos como irritación respiratoria, quemaduras químicas, o en casos extremos, intoxicaciones severas.

  2. Condiciones de trabajo seguras: La ventilación adecuada y el uso de equipos de protección personal son fundamentales para reducir los riesgos asociados con la manipulación de gases en entornos industriales y agrícolas.

  3. Capacitación y concienciación: Es importante que los trabajadores estén debidamente capacitados sobre los peligros asociados con cada tipo de gas utilizado, así como sobre las medidas de seguridad y emergencia.

Impacto en la Salud de la Comunidad:

  1. Emisiones atmosféricas: Algunos gases utilizados en la producción y procesamiento de productos locales contribuyen a la contaminación atmosférica si no se manejan adecuadamente. Esto puede afectar la calidad del aire y la salud respiratoria de las comunidades cercanas.

  2. Riesgos en caso de fugas o accidentes: Los accidentes que involucran gases industriales pueden tener consecuencias graves para la salud de las comunidades locales, especialmente si se produce una fuga significativa o una exposición masiva.

  3. Monitoreo y regulación: Es necesario contar con sistemas de monitoreo ambiental y regulaciones estrictas para controlar las emisiones de gases y prevenir riesgos para la salud pública.

Impacto en el Entorno Natural:

  1. Impacto en la biodiversidad: Algunos gases pueden tener efectos adversos sobre la vida silvestre y los ecosistemas si se liberan en el medio ambiente, especialmente en cuerpos de agua o suelos vulnerables.

  2. Contaminación de recursos hídricos: La disposición incorrecta de residuos de gases o la contaminación accidental afectan la calidad del agua y los ecosistemas acuáticos cercanos.

  3. Medidas de mitigación y responsabilidad ambiental: Las empresas deben implementar prácticas de gestión ambiental responsable, incluyendo la gestión adecuada de residuos y la adopción de tecnologías que minimicen el impacto ambiental de los gases utilizados.



Consejos prácticos para una gestión más segura y sostenible de los gases en la industria:

  1. Evaluar riesgos: Realiza evaluaciones detalladas de riesgos y adopta medidas preventivas.

  2. Capacitación: Proporciona formación regular sobre el manejo seguro de gases y el uso de equipos de protección.

  3. Ventilación adecuada: Asegura una ventilación eficiente en los espacios de trabajo para reducir la acumulación de gases.

  4. Uso eficiente: Optimiza el uso de gases mediante tecnologías que minimicen las emisiones.

  5. Monitoreo ambiental: Implementa sistemas de monitoreo para detectar fugas o anomalías rápidamente.

  6. Mantenimiento preventivo: Realiza mantenimientos regulares en equipos para garantizar su seguridad y eficiencia.

  7. Gestión de residuos: Maneja los residuos de gases de manera segura y conforme a normativas ambientales.

  8. Innovación sostenible: Adopta tecnologías que promuevan una gestión más sostenible de los gases.

  9. Cumplimiento normativo: Asegúrate de cumplir con todas las regulaciones ambientales y de seguridad pertinentes.

  10. Cultura organizacional: Fomenta una cultura que valore la seguridad y la sostenibilidad entre los empleados y las partes interesadas.

.









martes, 16 de julio de 2024

Sabores de Ecuador: El Delicioso Llapingacho

Llapingacho




El llapingacho es un plato tradicional ecuatoriano, es nutritivo y contribuye a una vida saludable debido a su equilibrio de macronutrientes, variedad de ingredientes saludables y el potencial para ser preparado de una manera controlada y saludable en casa. Al incorporar una variedad de vegetales y optar por métodos de cocción saludables, el llapingacho puede ser una opción deliciosa y nutritiva en una dieta equilibrada. Los llapingachos aportan alta cantidad de carbohidratos, los que se utilizan como fuente de energía. Aportan proteína, calcio y fósforo. Nutrientes que mantienen la buena salud de músculos y huesos.

Ingredientes:
  • 6 papas medianas, peladas y cortadas en trozos.
  • Longaniza.
  • Huevos.
  • Maní.
  • Cebolla, tomate y lechuga para ensalada.
  • Condimentos
Preparación:

  1. Colocar 3/4 de agua en una olla grande. Añadir las papas y calentar hasta hervir. Reducir el fuego  y hervir a fuego lento por 15 minutos hasta que las papas estén suaves. Drenar bien y triturar las papas para preparar las tortillas
  2. En una sartén pequeña, freír las longanizas a fuego lento para que elimine la grasa pero no queden secas para el consumo.
  3. Freír los huevos al momento de servir.
  4. En un plato mediano, mezcla el tomate y cebolla para la ensalada
  5. Servir con salsa de maní y decorar con lechuga.















sábado, 13 de julio de 2024

The Magic of Traditional Festivals in Ecuador

LA DIABLADA DE PÍLLARO



Riobamba, from January 1 to 6, the Píllaro canton revives the magical ancestral tradition of the diablada, which brings together a large number of tourists from different parts of Ecuador and abroad to enjoy dancing, color and incredible masks typical of this event cultural.

The Diablada de Píllaro is a popular celebration that has grown in the last decade. According to history, in colonial times the indigenous people dressed up as devils in repudiation of the priestly preachings and the physical, psychological, economic and moral abuse they received from the Spanish. 


Why do Ecuadorians love this celebration?

Below are the reasons:


Tradition and culture:

Cultural Heritage: The Diablada de Píllaro is a celebration with deep historical and cultural roots dating back to colonial times. It is a tradition that has been passed down from generation to generation, which reinforces the sense of identity and belonging among the participants.

Artistic Expression: The festival includes elaborate masks, colorful costumes and traditional music. This artistic expression is a reflection of the ingenuity and creativity of the community.


Historical Significance:

Resistance and Rebellion: Originally, the Diablada symbolized the resistance of indigenous people and peasants against colonial oppression. The devils, with their masks and costumes, represented a form of mockery and subversion towards the Spanish and ecclesiastical authorities.

Reclaiming Identity: The celebration has evolved to become a symbol of cultural resistance and the reclamation of local traditions against external influence.


Sense of Community:

Social Union: La Diablada de Píllaro is an occasion that brings together the local community and visitors from all over the country. This festival promotes solidarity and a sense of belonging among participants.

Collective Participation: The organization and execution of the Diablada require the active participation of numerous groups and families, which strengthens community ties and collaboration.


Fun and entertainment:

Festive Atmosphere: La Diablada is a party full of joy, music, dance and fun. The devils, with their movements and performances, entertain the crowd, creating a festive and lively atmosphere.

Tourism and Economy: The festival attracts national and international tourists, which benefits the local economy through tourism, the sale of crafts and gastronomy.


Ritual and Spirituality:

Rituality: Although the Diablada has a festive component, it also has ritual and symbolic elements that connect the participants with their ancestors and their beliefs.

Religious Syncretism: The celebration reflects a syncretism between indigenous beliefs and the Catholic religion, fusing elements of both traditions into a single cultural expression.


Where and when is the festival?

Riobamba, from January 1 to 6, the Píllaro canton revives the magical ancestral tradition of the diablada.



When and how did the festival start?

The Diablada de Píllaro is one of the most emblematic festivities of Ecuador, celebrated annually in the city of Píllaro, in the province of Tungurahua. This tradition has a rich history that combines elements of cultural resistance, religious syncretism and artistic expression.



What clothes do people wear?

People wear special outfits that take a lot of time and effort to make. Their masks are made by hand, their main base is a mold made of a block of earth to which several layers of rubber paper soaked in paste are adhered, and which is left in the sun to acquire hardness. Then they add horns and teeth from different animals such as goats, deer, lambs, bulls; It is colored in various shades, with black and red standing out.



What do the people eat and drink?

The Diablada de Píllaro is a celebration that not only stands out for its colorful parades and festive music, but also for its rich gastronomic offer. During this festivity, attendees enjoy a variety of traditional Ecuadorian dishes and drinks that reflect the cultural diversity of the region, such as: Hornados, Llapingacho, Roasted Cuy, Fritadas and Empanadas de viento. Also typical drinks such as: Canelazo, Chicha de Jora, Colada Morada and Aguapanela con Queso.



What activities do people do?

Vibrant and colorful activities that involve the entire community and visitors. During the days of the festival, the streets of Píllaro are filled with parades, dances, music and various cultural activities.  Dance and village bands that march to the sound of sanjuanito, saltashpa, tonada and parade. Each troupe represents its culture and tradition accompanied by guarichas and capariches.



Why is the festival important?

The Diablada de Píllaro is one of the most important and emblematic festivities in Ecuador. Its relevance lies in various factors that include cultural, historical, social and economic aspects, such as: cultural resistance, historical claim, social unity, inclusive participation, local pride, national representation, tourist attraction, economic impulse, crafts, and gastronomy.


Un País, Muchas Voces: La Fascinante Diversidad Cultural de Ecuador

Diversidad Cultural del Ecuador


Se entiende por diversidad cultural a la variedad de culturas dentro de un grupo de personas o sociedad. Este tipo de diversidad se refleja, por ejemplo en la existencia de diferentes etnias, idiomas, tradiciones y costumbres dentro de un mismo entorno humano.

El 21 de mayo de cada año conmemoramos el «Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo». Esta celebración nos ayuda a comprender el valor de la diversidad cultural y a mejorar la convivencia. Pero también tiene por objetivo dar una oportunidad a los gobiernos, legisladores, sociedad civil, comunidades y personas comunes para promover la cultura en toda su diversidad y formas: patrimonio material e inmaterial, industrias creativas, bienes y servicios.

EL Estado tiene la obligación de elaborar políticas culturales que deben estar enfocadas en velar por la diversidad de todo tipo de expresión cultural, así como, a promoverlas. Es también deber suyo crear condiciones para que las culturas puedan desarrollarse, prosperar y mantener interacciones entre ellas.

IEPI (Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual) al ser una institución que protege, promueve y difunde los conocimientos tradicionales y los saberes ancestrales se hace parte de esta celebración y reconoce a la diversidad cultural como una fuerza motriz del desarrollo,  no solo económico, sino  también intelectual, afectivo, moral y espiritual.



Ecuador es un país con una diversidad cultural, étnica y lingüística notable. A continuación se presentan los diferentes tipos de culturas, pueblos y nacionalidades que componen esta rica diversidad:

Culturas y Pueblos Indígenas

1. Quechua (Kichwa):

    • Presencia en varias provincias de la Sierra y la Amazonía.
    • Conocidos por su agricultura tradicional, artesanías y festividades como el Inti Raymi.

     
2. Shuar:
    • Ubicados principalmente en la Amazonía (Morona Santiago y Zamora Chinchipe).
    • Conocidos por su historia de resistencia y sus prácticas culturales únicas, como la fabricación de tsantsas (cabezas reducidas).


    

3.  Achuar:

    • Viven en la Amazonía, en la región fronteriza con Perú.
    • Conservan un fuerte vínculo con la selva y practican la caza, pesca y recolección.


    

4. Waorani:

    • Habitantes de la Amazonía, conocidos por su profundo conocimiento del bosque tropical y su modo de vida nómada tradicional.
    • Enfrentan desafíos significativos debido a la explotación petrolera en sus territorios.


    

5. Zápara:

    • Población pequeña en la Amazonía, reconocidos por su lengua y tradiciones orales.
    • Están en peligro de extinción y trabajan para revitalizar su cultura y lengua.


    

6. Siona y Secoya:

    • Localizados en la Amazonía, a lo largo del río Putumayo.
    • Comparten similitudes culturales y desafíos relacionados con la conservación de su territorio y cultura.


    

7. Cofán:

    • Viven en la región amazónica, conocidos por sus prácticas de conservación ambiental y conocimiento de plantas medicinales.


    

8. Chachi:

    • Habitantes de la región de Esmeraldas en la costa norte.
    • Reconocidos por su música, danzas tradicionales y trabajos en madera.



9. Epera:

    • También ubicados en Esmeraldas, con una cultura vinculada estrechamente a los recursos del bosque tropical.


10. Tsáchila:

    • Ubicados en Santo Domingo de los Tsáchilas.
    • Caracterizados por su tradición de teñir el cabello con achiote y sus prácticas medicinales.

Pueblos Afroecuatorianos

  1. Afroecuatorianos de la Costa:

    • Principalmente en Esmeraldas y el Valle del Chota.
    • Contribuyen significativamente a la cultura nacional con su música (marimba), danzas, gastronomía y festividades.


     2. Afroecuatorianos del Valle del Chota:

    • Conocidos por su influencia en la música y el deporte, especialmente en el fútbol.

Mestizos

    • Representan la mayor parte de la población ecuatoriana.
    • Resultado de la mezcla entre indígenas, españoles y africanos.
    • Su cultura es una amalgama de tradiciones indígenas, europeas y africanas.


Blancos

    • Descendientes principalmente de colonizadores españoles y otros europeos.
    • Pueden encontrarse en todo el país, pero tienen una mayor concentración en las ciudades principales.


Montubios

    • Habitantes de la región costera y de las provincias de Manabí, Los Ríos y Guayas.
    • Conocidos por su cultura campesina, vaquera y sus tradiciones agrícolas.


Nacionalidades y Migrantes

  1. Extranjeros Residentes:

    • Expatriados y migrantes de diversos países que residen en Ecuador, especialmente en ciudades como Quito, Guayaquil y Cuenca.
    • Contribuyen a la diversidad cultural con sus propias tradiciones y costumbres.
  2. Colombianos:

    • Una comunidad significativa debido a la proximidad geográfica y las migraciones relacionadas con conflictos y oportunidades económicas.
  3. Peruanos:

    • Migrantes que han llegado a Ecuador por razones laborales y familiares.

Lenguas

  1. Español:

    • El idioma oficial y más hablado en Ecuador.
  2. Kichwa:

    • Segunda lengua más hablada, especialmente en la Sierra y la Amazonía.
  3. Shuar:

    • Importante en las comunidades shuar de la Amazonía.
  4. Otras Lenguas Indígenas:

    • Lenguas de las diferentes nacionalidades indígenas, muchas de las cuales están en peligro de extinción.


















viernes, 12 de julio de 2024

Mujeres Ecuatorianas: De la Antigüedad a la Modernidad

 El trato de la mujer ecuatoriana:

"Ayer y hoy"


ASPECTOS

ANTIGÜEDAD

ACTUALIDAD

Papel Social

Desempeñaban roles fundamentales en la vida familiar y comunitaria, aunque a menudo estaban sujetas a una estructura parcial.

Han ganado visibilidad en diversas áreas, incluyendo liderazgo comunitario y movimientos sociales.

Educación

La educación formal era escasa para las mujeres. La transmisión del conocimiento se daba principalmente a través de la oralidad y en el ámbito doméstico, enfocándose en habilidades prácticas.

La educación es un derecho reconocido. Las mujeres hoy acceden a educación técnica y universitaria.

Derechos Legales

Las mujeres carecían de derechos legales formales y dependían de los hombres para la protección y el sustento.

La Constitución de 2008 establece la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.

Acceso al Trabajo

Las mujeres trabajaban en la agricultura y la artesanía, pero su trabajo era generalmente no remunerado o no reconocido oficialmente.

Las mujeres participan en el mercado laboral, aunque enfrentan discriminación y desigualdad salarial.

Participación Política

Las mujeres tenían poco o ningún acceso a la política formal.

Las mujeres han ganado espacios en la política. Actualmente ocupan cargos en el gobierno local y nacional.









De Europa a Ecuador: El Viaje del Cristianismo y su Impacto en la Cultura Occidental





miércoles, 10 de julio de 2024

Calor y Frío en Machala: Un Estudio de Temperaturas y Ecuaciones

 


MACHALA: TEMPERATURAS Y ECUACIONES 


Algunos exploradores españoles que salieron hacia Puná después de fundar a Guayaquil llegaron a Balao, y después a la desembocadura del río Jubones. En 1537, según Torres de Mendoza, los españoles descubrieron el poblado de los Machalas, que pudo estar en Guarumal, al sur de la ciudad.

Machala no tuvo fundación española y fue solo un sitio de paso. En 1758 se entregaron tierras a los Machalas para que hicieran su poblado, donde actualmente se ubica el barrio San Jacinto. En 1763 el indígena Ambrosio Gumal, su primer gobernador, entregó definitivamente las tierras a los Machalas. Años después, Machala fue ascendido a Tenencia, durante la gobernación del Cacique Julián Belitama. En 1808 llegaba a 720 habitantes.

Cantonización de Machala

En 1820, Machala se sumó al movimiento independentista guayaquileño, haciéndose representar con una estrella en la Bandera de Guayaquil. En 1822, se intenta la creación de la Provincia de Tomalá, formada por los cantones, entre ellos, el de Machala con sus parroquias: Puná, Balao y Naranjal; la capital debía ser Santa Elena. Machala fue declarado cantón de la Provincia de Guayas, esta a su vez formaba parte del Departamento de Guayaquil el 25 de junio de 1824 por medio de la Ley de División Territorial de la Gran Colombia. En 1829, algunos machaleños se suman al ejército de Sucre y pelean en la Batalla del Portete de Tarqui.

 

Los datos siguientes representan las temperaturas diarias a las 9 am (en grados Celsius) registradas en la ciudad de Machala durante la semana del 24 de junio al 1 de julio de 2024.

FECHA:

TEMPERATURA A LAS 9am (°C)

24/06

26

25/06

27

26/06

25

27/06

28

28/06

26

29/06

27

30/06

25

01/07

26

·       Calcular la media, mediana y cuartiles de la temperatura en la ciudad de Machala (9am) durante una semana.

MEDIA:

      
      MEDIANA:


        Me= 26

      CUARTILES:

Entre la Ciencia y la Práctica: Gases Nobles en Aplicaciones Cotidianas

 Innovaciones y Sostenibilidad en el Uso de Gases en la Producción y Procesamiento de Productos Locales En la producción y procesamiento de ...