FESTIVALES RELIGIOSOS PRESENTES EN ECUADOR
1.- Fiesta de las Flores y las Frutas (Ambato)
Aunque no es una fiesta nacional (la Semana Santa se celebra en muchos países en el mundo), la importancia que tiene en Ecuador es muy grande, al ser un país cuya población es predominantemente católica. Esta es otra de las ocasiones en que se puede apreciar claramente el sincretismo entre lo español y lo indígena. En las ciudades se celebran multitudinarias procesiones encabezadas por la figura del Cristo crucificado y con la presencia de muchos de los personajes que desfilan en las procesiones de las ciudades españolas. Los cucuruchos (personajes cuyo origen, se dice, está en la Inquisición), los Romanos, que torturan a Jesús, las dolientes Magdalenas: todo se reproduce aunque en la piel y el rostro de mestizos e indígenas. La preparación de la fanesca, una sopa con 12 granos y bacalao también es una fusión de tradiciones y sabores. Algunos creen que fue traída como parte de la gastronomía española, pero estudios recientes ubican su nacimiento a etapas prehispánicas.
Es la fiesta del Solsticio de Verano, que se celebra el 21 de junio, en la mayoría de comunidades indígenas de la Sierra, para agradecer al dios Inti (el Sol) por las cosechas y a la Pachamama (la Tierra) por bendecir y cuidar los cultivos. Se trata también de una expresión del sincretismo religioso en las comunidades andinas. Una de las expresiones de esta fiesta es el baile de los danzantes, que decoran sus cabezas con grandes tocados de espejos, plumas y lentejuelas. Y otra: la presencia del Aya Huma, ese personaje con máscara de doble rostro que encarna al protector de la madre naturaleza y poseedor de las energías espirituales de las montañas.
Cada mes de julio en la población serrana de Machachi, se realiza el tradicional “Paseo del Chagra”. Como acto central en honor a la cantonización de Mejía, y como una muestra de la rica tradición campestre de la zona, los chagras (campesinos) de Machachi reciben a los visitantes, ataviados con ponchos, zamarros y sombreros. Así, desfilan sobre sus caballos, haciendo gala de sus habilidades como jinetes, frente a la multitud que colma las veredas, plazas y balcones de la ciudad.
Esta celebración, que tiene lugar cada mes de septiembre, es uno de los mejores ejemplos del sincretismo entre las tradiciones y creencias indígenas autóctonas y aquellas pertenecientes a la religión católica. Yamor es el nombre de una bebida tradicional de esta región del país, que se prepara con siete variedades de maíz. Pero es también la denominación de esta fiesta, que rinde homenaje tanto a la Niña María, la virgen patrona de Otavalo, como a la Madre Tierra (Allpa Mama), a la que los indígenas agradecen por las cosechas. Bailes, música, desfiles, elección de reina y los tradicionales fuegos artificiales animan esta fiesta.
Curiosamente, esta impresionante fiesta que se celebra en la ciudad serrana de Latacunga, tiene dos fechas: la primera en el mes de septiembre, organizada gracias a los donantes de dos mercados de la ciudad; y la segunda, en noviembre, en la cual los latacungueños celebran también su independencia política. El personaje central es muy particular: es un hombre blanco, vestido y pintado como si fuera una mujer negra. Suele tratarse de alguna persona muy importante de la ciudad y cambia todos los años. Ser la Mama Negra es un honor. Cada personaje que desfila por las calles llama la atención por sus vestimentas y actitudes. Y, una vez más, son una colorida muestra de cómo los indígenas adaptaron a su cosmovisión la cultura que llegó con los colonizadores españoles.
La Cuaresma es un tiempo propicio para fortalecer la fe y acercarse a Dios mediante prácticas piadosas como el ayuno, la oración y la limosna.
La Enciclopedia Católica ofrece este año un valioso material devocional para ayudar a vivir fielmente este período, así como el memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús para la Semana Santa.
“Durante la Cuaresma, la piedad popular toma las calles. En el ámbito hispano-americano, son conocidas las procesiones de Semana Santa y las estaciones que corresponden a cada paso de la Vía Dolorosa”, recuerda José Gálvez Krüger, director de la Enciclopedia Católica, en conversación con ACI Prensa.
El material devocional proporcionado es fácil de usar, ya que consiste en combinar imágenes con letanías, que son una serie de invocaciones o peticiones dirigidas a Dios, a la Virgen María o a los santos, seguidas de una respuesta corta o fórmula de alabanza.
En Ecuador celebramos la Semana Santa desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Pascua , fechas que son contadas 40 días posteriores al Carnaval, en este 2019 coincidieron en las fechas del 14 al 21 de Abril. Esta semana es una de las más representantes del cristianismo con profundas conmemoraciones de sus feligreses. En cada región, ciudad o localidad del país, se celebra de forma diversa y colorida. Entre otras cosas, se realizan rituales religiosos, desfiles, juegos de pasión y religiones.
Para disfrutar en Baños de Agua Santa tenemos varias opciones para disfrutar en Familia, de esta ciudad llena de aventura y adrenalina; Te dejamos algunas opciones de nuestros tours que puedes realizar.
Pero, ¿por qué la fanesca es el plato representativo de la Semana Santa y no de cualquier otra época del año?
No hay comentarios:
Publicar un comentario